Cómo se perfila la economía paraguaya en el 2020

POR FRANCISCO GÓMEZ CEO FORTALEZA
Para tomar decisiones que nos beneficien y tener éxito en el manejo de nuestras finanzas es importante extender la mirada más allá de nuestra situación personal y detenernos a analizar el contexto en el que estamos inmersos. Estamos en un momento propicio para proyectar el año que tenemos por delante, no sin antes saber cómo está el país en materia económica.
Paraguay cerró el 2019 con altibajos, balanceando el neto con un pequeño ánimo positivo hacia el final, lo cual, nos hace encarar con mejores perspectivas el 2020. Se dieron circunstancias difíciles a raíz de las condiciones climáticas adversas que repercutieron directamente en los rendimientos del agro, uno de los pilares fundamentales de nuestra economía. Pero, por fortuna, hubo una recuperación.
Por otro lado, el país se vio inevitablemente afectado por los traspiés de sus vecinos. Creo que Brasil está mucho mejor que lo que todos pensábamos y Argentina es un gran interrogante, cuya situación no nos está impactando en mayor medida de lo que ya lo estaba haciendo en el 2019.
Al 2020, yo lo miro con buenos ojos, porque se está activando la obra pública y eso nos deja un panorama optimista. El proceso que se estuvo dando en los últimos años fue de crecimiento, pero sobre una base muy baja. Paraguay tiene un importante retraso en materia de infraestructura pública y servicios básicos que tiene que paliar. Los intentos por generar avances en esas áreas traen como consecuencia una dinamización en la economía, porque derrama mucha fuente de trabajo y circulación de fondos. La construcción de grandes obras como las que se están haciendo son necesarias para poder seguir en la posición y el mismo ritmo en los que se encontraba a nivel regional.
Otro importante desafío para continuar creciendo es combatir la corrupción. Considero que el modelo económico no es el problema, sino la corrupción con la que se maneja ese modelo.
Para detectar las oportunidades que hay hoy en Paraguay, hay que entender los ejes estratégicos en los que se está moviendo el país y poder aportar valor agregado desde ahí. Creo que Paraguay va a entrar en una era de industrialización y puede convertirse en un centro logístico importante para la región en servicios y transporte. Sin duda, es un buen momento para invertir en el país. Sobre todo, porque tiene ventajas estratégicas y estabilidad que les ofrecen muchísima tranquilidad a los inversores. El capital es muy frío y no tiene corazón, va donde tiene mayor seguridad y mejores rendimientos, y Paraguay tiene una combinación interesante en esos aspectos.

Fuente: 5 días